Ipsos: Un 73% de los chilenos está de acuerdo con la participación de instituciones privadas sin fines de lucro en la seguridad social

A pesar de considerar al Estado y las instituciones públicas como los principales responsables, chilenos y chilenas están de acuerdo en dar espacio a instituciones privadas que complementen la tarea de entregar seguridad social a las personas, principalmente aquellas entidades sin fines de lucro.
La empresa de investigación Ipsos entregó su más reciente informe titulado “Estudio de Opinión Pública sobre Seguridad Social”, para el cual indagó la opinión de más de 1.500 personas adultas de todas las regiones del país, con el fin de saber la percepción de la ciudadanía sobre los sistemas de apoyo que se entregan en materia de seguridad social.
Ante el ejercicio de distribuir el 100% de la administración de la seguridad social en Chile entre el Estado, las instituciones privadas con fines de lucro y las instituciones sin fines de lucro, los encuestados sostuvieron, en promedio, que la administración debería estar conformada por un 53% del Estado e instituciones públicas, un 20% en instituciones privadas con fines de lucro y un 27% en instituciones privadas sin fines de lucro. En relación a este último tipo de organizaciones, los chilenos le dan su preferencia principalmente porque perciben que ayudarían a complementar la labor del Estado.
“La mayoría de las personas entrevistadas considera al Estado como el principal responsable de garantizar la protección de la ciudadanía, sin embargo, la evaluación que hacen del actual sistema es deficiente y con ello perciben que es necesario apoyarse en otras instituciones complementarias. El informe muestra que un 73% está de acuerdo con la participación de este tipo de instituciones y solo un 16% se muestra contrario a ello. Como la labor es principalmente de responsabilidad pública, tiene sentido que la mayoría vea como el mejor complemento a las instituciones sin fines de lucro” señala Miguel Pinto, Subgerente de Estudios Públicos de Ipsos.
Por otro lado, y según muestra el estudio, el concepto de Seguridad Social es percibido correctamente por parte de la ciudadanía como “Protección, apoyo y ayuda a personas” (15%), “Seguridad para las personas” (8%), “Pensiones/Jubilación” (6%), “Salud Pública” (5%) y “Protección a necesidades básicas” (4%). Sin embargo, se observa también que un 15% confunde el concepto con el de Seguridad Pública, mencionando la protección contra la delincuencia y asociado con las fuerzas de orden. A su vez, un 9% dice que “No sabe” y un 10% sostiene que “no existe”.
Al evaluar ciertos principios que deben guiar al sistema de seguridad social, el 50% lo ve como un derecho por sobre un 27% que lo considera como un beneficio, además 47% cree que debe ser universal (para todos los chilenos) por sobre el 31% que estima que debe ser focalizado (sólo para algunos). Por su parte, un 42% considera que debe implicar una protección continua para los ciudadanos frente al 32% que cree que debe ser una ayuda sólo en casos de emergencias. Respecto al nivel de gasto en esta materia, la opinión es dividida: el 35% dice que debe gastarse todo lo que se necesite mientras que el 32% sostiene que debe ser un gasto controlado.
En lo referente a los atributos ideales que debería tener una institución de seguridad social, un 36% de las personas destacan que debe tener una gestión eficiente y sin burocracia, un 28% menciona ser transparentes y un 26% enfatiza en informar adecuadamente a los usuarios los beneficios y ayudas que entrega.
La evaluación que hace la ciudadanía del Estado en la tarea de brindar seguridad social es baja, solamente un 8% le asigna una nota 6 o 7, evaluación que sube de manera importante cuando se evalúa la respuesta ante la crisis sanitaria (23%). Las personas sobre 60 años son quienes mejor evalúan la labor del Estado, tanto en forma general como en la contingencia de la crisis sanitaria. De hecho, son el grupo que se sintió más apoyado (46% respondió sentirse apoyado o muy apoyado en pandemia)