En carta a Convención Constitucional
Tenemos Que Hablar de Chile y Ahora Nos Toca Participar, proponen coordinar propuestas de participación popular en la nueva Constitución
El documento plantea que se reconozca el derecho de las personas a la participación incidente en los asuntos públicos, que se consagre el deber del Estado de establecer mecanismos de participación en la generación de políticas públicas y remover barreras que afectan la participación de grupos históricamente excluidos.
Con el propósito de fortalecer la participación popular en el proceso constituyente, la plataforma de diálogo y participación ciudadana Tenemos que Hablar de Chile – convocada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica – y la red Ahora nos toca participar, enviaron una carta abierta a la Convención Constitucional, en la cual proponen tomar precaución sobre la necesidad de coherencia y coordinación entre las propuestas de participación popular que se han estado votando paralelamente en las comisiones sobre Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral; sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía; de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal, y la Comisión sobre Derechos Fundamentales.
En el documento firmado por la coordinadora General de Ahora Nos toca participar, Marcela Guillibrand, y el director Ejecutivo de Tenemos Que Hablar de Chile, Hernán Hochschild, ambas plataformas ciudadanas manifiestan “celebrar las diversas normas ciudadanas constitucionales sobre participación popular que se han aprobado en las diferentes comisiones y en el Pleno mismo de la Convención Constitucional, ya que consideran que son necesarias para recomponer la confianza ciudadana en el Estado y también en el sistema político”. Sin embargo, enfatizan en la relevancia de que “las normas aprobadas formen un sistema coherente que abarque de manera consistente los elementos que juzgamos centrales en la regulación de la participación popular en el proyecto de nueva Constitución”.
Además, destacan la importancia que los diferentes artículos aprobados reconozcan el derecho de las personas a la participación incidente en los asuntos públicos, consagren el deber del Estado de establecer mecanismos de participación en el ciclo completo de generación de las políticas públicas, y establezcan un deber de remoción de las barreras y condiciones estructurales que afectan la participación de grupos históricamente excluidos.
Finalmente, ambas organizaciones se ponen a disposición de la Convención Constitucional, de la mesa directiva y también de las distintas comisiones, para apoyar en los procesos de sistematización y coherencia de las distintas normas debatidas y aprobadas en relación a la participación popular en asuntos públicos.
Sobre Tenemos que Hablar de Chile
Es una plataforma de participación e incidencia ciudadana impulsada en conjunto por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, que busca promover la cohesión y la construcción de una hoja de ruta país. A la fecha han participado más de 100.000 personas a través de sus mecanismos de participación, en todas las comunas y regiones del país.