Kinesiólogos llaman a realizar ejercicios para enfrentar los problemas de salud física y mental post pandemia
Este 6 de mayo se celebra el día nacional de la Kinesiología y el gremio hace un llamado a la comunidad a cuidar la salud física y mental a través de ejercicios y actividad física.
La pandemia por Covid 19 ha sido un gran desafío sanitario para todo el mundo y en la medida que se superan los problemas agudos, comienzan a aparecer las secuelas físicas y en la salud mental de la población, que hoy concentra el interés de las autoridades e instituciones como el Colegio de Kinesiólogos de Chile. Las autoridades estiman que cerca de 80 mil personas requerirán de rehabilitación por deficiencias físicas generadas por el Covid, mientras que respecto de la salud mental, se ha visto un aumento sostenido de cuadros tales como la depresión, ansiedad, stress, estrés post traumático, entre otros. La alta incidencia en la población de estos trastornos, los ha convertido en un problema de salud pública, por lo que hoy se vuelve imperativo enfrentarlo de manera conjunta entre autoridades de salud y las instituciones representantes de la comunidad clínica, científica y académica.
El kinesiólogo Felipe Figueroa Mellado, Vicepresidente de la Sociedad chilena de kinesiología en Salud Mental, señala, “múltiples estudios concluyen que incorporar la actividad física y el ejercicio son de gran beneficio para el paciente. El movimiento se utiliza como herramienta terapéutica para estimular la mente que requiere un entrenamiento y habilidades específicas. El énfasis recae principalmente en la adquisición de competencias relacionadas con el cuerpo en movimiento y en apoyar el desarrollo personal para enriquecer a la persona con el fin de aumentar la funcionalidad en la vida diaria”.
El ejercicio se emplea como puerta de entrada para mejorar el funcionamiento afectivo social de un individuo. De esta manera, el kinesiólogo crea un entorno que favorece el inicio y el desarrollo de un proceso en el ser humano utilizando sus métodos de trabajo específicos para estimular y entrar en contacto con su mundo interior y experimentar cosas nuevas, pensamientos y emociones que le permitirán obtener una mejor percepción de su propio desempeño, ayudándose así, a corregir aquello que los afecta como persona, en aspectos tan relevantes como la conciencia corporal, la autoestima y autoeficacia que se relacionan directamente con una sensación de mayor bienestar.
Eduardo Tognarelli, Presidente del gremio enfatiza en el impacto de la problemática de los profesionales de salud en la ciudadanía, “los trastornos de la salud mental han afectado a toda la población, pero ha sido el personal sanitario el que ha presentado con mayor frecuencia estas patologías, lo que además se relaciona con ausentismo y abandono del trabajo, con las obvias consecuencias negativas que tiene esto para nuestra alicaída salud pública. La kinesiología tiene mucho que aportar en esta pandemia y espera poder ser escuchado por las actuales autoridades sanitarias para implementar estrategias de intervención efectivas en salud física y mental desde la kinesiología, la cual se vincula con reducción del consumo de fármacos, de disfunción física y mejoría en la calidad de vida”.