Redfarma apela a homologar precios entre el sectores público y privado como política de competitividad, transparencia e igualdad

 Redfarma apela a homologar precios entre el sectores público y privado como política de competitividad, transparencia e igualdad

Gerente de la Red de Farmacias Independientes más grande Chile, propone mayor transparencia en este proceso que impacta al consumidor final, reiterando la necesidad que el Estado, a través de CENABAST, y las farmacias privadas, tengan una base común en materia comercial

 

Tras conocerse el informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que detectó una diferencia de precios de venta que promedia un 89% entre el valor cobrado por los laboratorios a las farmacias privadas y el sector público, Redfarma, la red de farmacias independientes más grande de Chile, señaló que las personas requieren de mayor transparencia y justicia para así acceder a precios justos en sus medicamentos.

Al respecto, el gerente general de Redfarma, Luciano Inzunza Marín, empresa que, a través de un modelo colaborativo de farmacias propias, franquicias y próximamente asociados, está presente entre las regiones de Valparaíso hasta Los Lagos, manifestó su preocupación por el escenario, pues la disparidad afecta a la larga en el bolsillo de los clientes. “Apelamos a que el legislador, a propósito de la Ley de Fármacos II, permita establecer un precio – costo desde el fabricante, único e igualitario para todos los actores del sistema, tanto públicos como privados”.

Inzunza, luego de revisar el documento de la FNE, lamenta que haya otros actores que influyan en los altos precios del sector privado, ya que por una parte se derrumba el mito que apuntaba a las farmacias, como puntos de venta, eran las que arbitraban los precios, y por otra, queda de manifiesto que la responsabilidad del valor de los medicamentos en Chile recae en algunos laboratorios y sus políticas de comercialización.

Un tema que se ha discutido y en el que Redfarma reitera la necesidad de tanto el sector público, a través de CENABAST, como las farmacias privadas tengan una base común en materia comercial. “Que la diferencia entre la compra realizada por el sector público sea un 89% menor a la de las farmacias privadas, es un impacto altísimo que finalmente termina asumiendo el cliente, en un escenario económico complejo como el que enfrentamos todos los chilenos”.

El ejecutivo añade que las farmacias independientes no tienen el mismo poder de compra que las cadenas y se hacen esfuerzos para poder ser competitivos. “Hace algunos años nos dimos cuenta de esta inequidad, por eso migramos a un modelo innovador de negocio colaborativo, formando una red de farmacias independientes, que permite a las más pequeñas acceder a beneficios que no hubiesen podido hacerlo solas, como por ejemplo la compra de medicamentos por volumen, lo que repercute en el valor final del medicamento”, explica.

Transparencia

Inzunza plantea que la venta de un medicamento depende entre otras cosas de la receta indicada por el médico tratante, de la disponibilidad del producto en las farmacias, de los tiempos de reposición que tiene cada farmacia, del precio, de la ubicación de la farmacia y del equipo de atención. Por lo mismo, agrega “nuestro modelo no persigue la venta de un medicamento por sobre otro, ya que esperamos dar siempre tres alternativas, el genérico, un similar bioequivalente y la marca original, para evitar influir en la decisión del cliente y buscando dar transparencia al proceso de atención.

Editor Diario de la Araucanía

https://eldiariodelaaraucania.cl

Noticias de Verdad. ElDiariodelaAraucania.cl es el medio digital más leído de la región de la Araucanía. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de las 32 comunas de la región

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: