El estudio da cuenta de que algunos pozos y cuevas llevan a alcanzar los 17° C, razón por la cual son considerados lugares perfectos para bases lunares.
Un día en la Luna dura 15 días terrestres.
Pese a que en un futuro podría ser una herramienta más para combatir el problema habitacional y algunos humanos tendrían la posibilidad de vivir en el satélite natural de la Tierra, la NASA aún debe estudiar los datos capturados por el Orbitador de Reconocimiento Lunar.
Desde el descubrimiento de los cráteres, los científicos comenzaron a estudiar si esas cuevas podrían conducir a lugares más seguros que puedan utilizarse como un refugio.
Los cráteres
Según el estudio, los investigadores procesaron imágenes de la cámara térmica del orbitador. De esta manera, pudieron comprobar que de los 200 pozos lunares, 16 son “tubos de lava”, es decir largos conductos huecos que se forman cuando la lava fundida fluye y que podrian conducir a una cueva aún más grande.
De igual forma, el estudio se centró en una depresión de 100 metros de profundidad cercana a la zona del Mar de la Tranquilidad, donde se encuentra el Ecuador lunar, el lugar más cálido del satélite natural.
Gracias a la forma de los cráteres, podrían ofrecer al humano un lugar ideal donde resguardarse de los rayos cósmicos, la radiación solar y los micrometeoritos.
Con respecto a la posibilidad de vivir en el espacio, el profesor de ciencias planetarias de la Universidad de California, Los Ángeles y coautor del proyecto, David Paige, aseguró: “Los humanos evolucionaron viviendo en cuevas, y a las cuevas podríamos regresar cuando vivamos en la Luna”.
Aunque los avances de la ciencia son aún inciertos, la posibilidad de vivir en el satélite natural de la Tierra es cada vez más cercana. La pregunta que se desprende es: ¿Quiénes estarían dispuestos a poblar la Luna?.
Noticias de Verdad. ElDiariodelaAraucania.cl es el medio digital más leído de la región de la Araucanía. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de las 32 comunas de la región