La importancia de mejorar condiciones de habitabilidad mientras llegan soluciones definitivas

 La importancia de mejorar condiciones de habitabilidad mientras llegan soluciones definitivas

En la Región de La Araucanía se estima que hay más de 1.600 hogares que viven en campamentos o asentamientos precarios. Desde el año 2019, la región es la que ha tenido el porcentaje más alto de familias viviendo en campamentos, con un crecimiento cercano al 315%. En ese marco, los proyectos de Habitabilidad Primaria son importantes para entregar insumos para las familias, mientras se hace frente a la crisis habitacional.

El Ministerio de Vivienda definió en el Plan de Emergencia Habitacional que de las 260 mil soluciones habitacionales comprometidas para el 2025, 13 mil 500 están destinadas a la Región de La Araucanía. Más allá de las cifras establecidas, igualmente ha surgido la duda de qué pasará con la calidad de vida de aquellas familias que deben esperar por esa solución definitiva.

Un programa que ha dado buen resultado es la ejecución de los proyectos de Habitabilidad Primaria, que buscan mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en estos asentamientos a través de la instalación de luminarias fotovoltaicas; la entrega de contenedores de basura comunitarios e individuales para cada familia; y el acompañamiento social a través de talleres de capacitación en prevención de riesgos y emergencias.

Ejemplo de esto son los proyectos recientemente finalizados en los campamentos “Recinto Estación” de Purén y “Paz y Progreso” de Toltén, que tuvieron una inversión pública total de 137 millones de pesos entre ambos campamentos, en un trabajo conjunto desarrollado por SERVIU de La Araucanía y Fundación Urbanismo Social.

Para Teresa Manquehual, vecina del Campamento Paz y Progreso, este trabajo de acompañamiento ha sido una gran ayuda y satisfacción, pues permite mejorar elementos que son muy importantes para el desarrollo, especialmente las luminarias y los contenedores.

Sin embargo, para Teresa un elemento central, más allá de los insumos, es haber logrado la articulación comunitaria necesaria para lograr las mejoras para todos los vecinos y vecinas.

También es importante que la comunidad se haya unido para poder trabajar juntos y ver que, uniéndose las personas, se pueden lograr cosas importantes. Nos acercamos mucho más como vecinos. Antes estaba cada uno más independiente, pero ahora entendemos que trabajando en conjunto se pueden lograr más cosas y eso se valora”, sostuvo Teresa.

Para la directora regional de Fundación Urbanismo Social, Lucía Sampedro, es una centralidad que mientras se avanza en mejorar la calidad de vida de las personas, también haya un proceso de participación vecinal. “Como Fundación hemos desarrollado todo un plan de trabajo enfocado en potenciar estos espacios donde los vecinos y vecinas sean parte de estos procesos, atendiendo sus necesidades en materias de seguridad, accesibilidad y salubridad. Además de acompañarlos durante todo el proceso de trabajo e incentivándolos a participar comunitariamente”, concluyó Lucía Sampedro.

Editor Diario de la Araucanía

https://eldiariodelaaraucania.cl

Noticias de Verdad. ElDiariodelaAraucania.cl es el medio digital más leído de la región de la Araucanía. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de las 32 comunas de la región

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: