Adaptación de variedades de almendro y castaños tipo marrón en alta densidad para zona sur de Chile

Héctor Cumilaf, Seremi de Agricultura Región de La Araucanía, presidió las actividades del día de campo en almendros y castaños en alta densidad desarrollado en INIA Carillanca, en el contexto de un importante proyecto financiado por Fondo de Innovación Agraria (FIA). En la actividad estuvo acompañado por la Directora Regional del Centro, Gabriela Chahín, el representante regional de La Araucanía de FIA, Marcos Rebolledo y más de medio centenar de personas interesadas en el rubro frutícola.
El proyecto ejecutado entre los años 2018-2022 responde a un programa de validación técnica económica con el establecimiento de variedades de almendro y castaños tipo marrón en alta densidad en la región, específicamente en INIA Carillanca, como unidad de validación, con el objetivo de incrementar la competitividad agrícola en La Araucanía, mediante el fomento de la reconversión de sistemas tradicionales a sistemas frutícolas, promoviendo nuevas alternativas a la matriz productiva de la zona.
“Esta iniciativa viene a responder a las nuevas demandas que nos trae el cambio climático, donde La Araucanía tiene un potencial valioso para este tipo de especies y también como una alternativa de ir cambiando las plantaciones que dañan el ecosistema por otras que son más rentables y beneficiosas para nuestros agricultores”, señaló el Seremi de Agricultura.
Por su parte, Gabriela Chahín, destacó el trabajo multidisciplinario comprometido con este proyecto. “En este proyecto se contó con profesionales de experiencia en el manejo y evaluación económica de sistemas frutícolas. Especies que hace años atrás nunca imaginamos ver en la región y que hoy, gracias a los cambios climáticos experimentados, podemos pensar en nuevas especies para nuestra región”, puntualizó.
Cabe indicar que el proyecto estableció 8 hectáreas de almendro con dos patrones distintos, y 30 hectáreas de castaño tipo marrón con 3 variedades, donde se contó con el apoyo de disciplinas transversales necesarias para analizar la adaptación de estos frutales a la zona sur y donde INIA Carillanca cuenta con especialistas en riego, nutrición vegetal, manejo de plagas y malezas, y en evaluación económica de los sistemas y modelos de negocios.
“Para FIA este proyecto tiene un componente importante de innovación, pues se establecen especies nuevas que solo se pensaban para la zona central. Fuimos aprendiendo en el camino, y entre prueba y error, nos damos cuenta que hay un potencial valioso en nuestra región. El errar no es negativo, pues de eso se trata cuando queremos avanzar en la innovación, siempre tendremos la oportunidad de cambiar y seguir avanzando en la propuesta”, indicó el encargado zona sur de FIA.
Almendros y castaños tipo marrón
En Chile existen distintos sistemas de establecimiento de almendros, siendo los más comunes los de media densidad y densidad tradicional. “Hace unos años y con la adaptación de técnicas de manejo, la incorporación de patrones enanizantes se ha hecho posible el establecimiento de huertos en alta densidad, lo que sumado a disponer de variedades con floración tardía y sobre todo, variedades autofértiles, han hecho posible la introducción de nuevas alternativas para la zona sur en este cultivo”, explicó Carlos Fuentes, especialista de INIA Carillanca y encargado del proyecto.
Por otro lado, en la zona sur de Chile existen muchas potencialidades para el desarrollo del castaño tipo marrón dado la ausencia aún de plagas y enfermedades de importancia y a los requerimientos mínimos en agua y uso de agroquímicos para su producción, aspectos que deben analizarse en campo y validarlos técnicamente. “El objetivo de la producción de este cultivo es contar con un fruto sin presencia de tabiques de piel en la pulpa, principal diferencia entre una castaña tradicional versus una marrón, y cosechado mecánicamente en condiciones óptimas de manejo. El desarrollo de modelos económicos con cultivos entre hileras los primeros años para amortizar la inversión, así como la prospección de nuevos mercados de exportación para estos frutos, sumado a las validaciones técnicas del cultivo en manejo de huertos con unidades económicas mínimas, son algunas de las respuestas que este proyecto fue generando”, puntualizó Miguel Ellena, especialista en frutales de INIA Carillanca.
Finalmente, Carlos Fuentes indicó que al finalizar esta iniciativa, son varios los hitos a destacar, particularmente en almendros. Es el cultivo intensivo más al sur de Chile en esta especie; se realizó la primera plantación mecánica en Chile y en la Región de La Araucanía; se generó investigación aplicada en unidades mínimas económicas y se pudo diversificar a especies promisorias para la matriz productiva regional.